El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que, en un lugar y en un periodo largo de tiempo, caracterizarían el estado medio de la atmósfera.
El tiempo meteorológico son las condiciones de la atmósfera en un determinado momento y lugar. El tiempo se puede medir, el clima necesita de fórmulas matemáticas y estadísticas, o de conocimientos populares locales transmitidos entre generaciones.
Conocer el clima es fundamental para poder sembrar y tener éxito cultivando una huerta al aire libre. En nuestro caso contamos con la experiencia del abuelo, adquirida de sus antepasados, pero en el siglo XXI existen herramientas informáticas que nos muestran de forma gráfica y sencilla una serie de datos que pueden ser de gran ayuda.
Una de ellas es el Atlas Agroclimático de Castilla y León (1), que maneja datos de 30 años y cuenta con una aplicación de acceso libre. Al dibujar nuestra huerta sobre él podemos extraer todos los datos que nos proporciona, lo mismo podréis hacer vosotros con la vuestra.

Ladera norte de la Sierra de Villafranca
Variables relacionadas con el clima
Según el emplazamiento debemos tener en cuenta una serie de variables topográficas que están muy relacionados con el clima. Éstas son las de nuestra huerta:
- Altitud del relieve, es uno de los factores más importantes que modifican el clima. En la nuestra son 1.104 m. y el clima es templado de montaña. Se admite como norma que cada 160 m de ascenso la temperatura baja 1 °C.
- Latitud, determina la inclinación diaria en que inciden los rayos del sol, la duración del día y de la noche.
- Emplazamiento. Ladera norte de la Sierra de Villafranca que alcanza altitudes próximas a los 2.000 m. La dirección del viento dominante es SO/NE.
- Orientación, Oeste.
- Inclinación del terreno, pendiente del 12%.

Sierra de Villafranca
Otras variables a tener en cuenta son:
- Continentalidad. A pesar de estar a 290 Km., la zona está bajo la influencia del Océano Atlántico, que es el origen de las mayoría de las precipitaciones y de los vientos dominantes.
- Distancia a cauces de ríos, está al lado del cauce del río Corneja.
- Radiación solar, directa e indirecta, 6 GJ/m2 y año.
- Grados día ciclo FAO (grados acumulados en el periodo libre de heladas) 1829 gdd.

El río Corneja en verano
Elementos principales del clima
Los elementos principales que determinan el clima son las precipitaciones, la temperatura, la humedad, los vientos y la presión atmosférica.
Estos son los datos obtenidos del ITACYL de nuestra huerta:
- El clima es oceánico, con verano seco (clasificación de Köppen).
- Temperatura media anual de 11.8 °C.
- Día más probable de la última helada 27 de abril.
- Día más probable de la primera helada 30 de octubre.
- Precipitación media anual 562 mm.
- Días anuales libres de heladas 186 (medio año).
- Temperatura media de las máximas en el mes más caluroso (julio) 29,3°C.
Con los datos mensuales de temperaturas medias, temperatura media mínima diaria, precipitación media y fechas de heladas extraído del el Atlas Agroclimático de Castilla y León, hemos elaborado el siguiente gráfico de la huerta del Corneja:
Comentarios
Temperatura
Disponemos de seis meses sin heladas para cultivar variedades sensibles como hortalizas, patatas, verduras, etc. El periodo seguro sin heladas comienza a mediados de mayo y hasta entonces no sembramos la huerta. Los productos son, en general, muy tardíos.

Pimientos helados en mayo
Los frutales autóctonos (perales de roma, de Aranjuez, reinetos, ciruelos, briñones, nogales, cerezos, guindos, etc.) y los cultivos perennes (orégano, fresas, frambuesas, etc.) están perfectamente adaptados, disponen de las horas de frío que necesitan, resisten muchos grados bajo cero y la mayoría florecen tarde y no suelen helarse. Fracasan los intentos de cultivar otras variedades de frutales y variedades hortícolas.
Los veranos son cortos, templados y secos. Al disponer de agua de riego del río y tener temperaturas medias no muy altas (22°C en julio) los cultivos se desarrollan muy bien y fructifican y maduran correctamente, un ejemplo es el éxito del cultivo de las distintas variedades de judías secas autóctonas.

Deshielo en primavera
Precipitaciones
En huerta recibe de media 562 mm anuales, en el mismo término municipal hay zonas en la sierra que alcanzan los 960 mm y que aseguran el riego en verano. La huerta, al tener cierta inclinación, no se encharca. La lluvia persistente en periodos de floración de los frutales dificultan la fructificación y en verano las tormentas de granizo pueden dañar los cultivos.

Tomates helados en octubre
Trucos del abuelo
Algunos cultivos, tomates, pimientos, berenjenas… los siembra en pequeños semilleros en su domicilio, los trasplanta a vasitos y cuando los siembra con el cepellón en la huerta ya está adelantado su periodo vegetativo, así evita las heladas de primavera, adelanta la cosecha y prolonga el periodo de recolección, ya que en octubre vuelve a helar.
La poda de frutales la hace muy tardía, a finales de febrero, para retrasar la floración.
Adapta las épocas de siembra, teniendo en cuenta que algunos cultivos son muy susceptibles a las heladas (berenjenas, calabazas, ciruelas, lechugas, melocotones, patatas, pepinos, pimientos y tomates) otros moderadamente susceptibles (brócoli, cebolla, coliflor, frambuesas, manzanos, peras y zanahorias) y otros menos susceptibles como los repollos, coles y las coles de Bruselas que incluso “maduran” con el frío.

Floración de frutales de hueso.
Nos ha contado algunos refranes y dichos de uso común en la zona que tienen que ver con el tiempo y el clima:
Año de nieves año de bienes.
Antes faltará la madre al hijo que la helada al granizo.
Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso.
Cuando marzo mayea, mayo marcea.
Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
Agua del cielo no quita riego.
Septiembre seca las fuentes o rompe los puentes.
Y este local «Si no hubiera Semana Santa no se helarían las peras de Villafranca».
(1) Atlas agroclimático de Castilla y León. ITACYL-AEMET. 2013
(http://atlas.itacyl.es)
Deja una respuesta