Los briñones son una de las frutas autóctonas de las que nos sentimos más orgullosos de cultivar actualmente en nuestra huerta.
Con este nombre hemos encontrado referencias sobre su cultivo en la zona de Gredos en la provincia de Ávila, en la zona sur oriental de Salamanca, en el valle del Jerte (Cáceres), en Cantabria, en el País Vasco y en Francia, aquí con la denominación de brugnon.
Tener en la linde de una huerta uno de estos frutales de hueso, era y es, un capricho para el disfrute de la familia y amigos de sus dueños. Nosotros tenemos cinco árboles de distintas edades.
Es posible encontrar aun algún vendedor en los meses de agosto y septiembre en los mercados semanales de El Barco de Ávila y Piedrahita. La gente que los conoce, los valora muchísimo y alcanzan altos precios.

Briñon o briñorero con briñones
Durante mucho tiempo se los ha considerado como resultado de una hibridación entre ciruelos y melocotoneros. Hoy todos los melocotones sin borra o pelusa recubriendo su piel, se los incluye en Prunus pérsica var. nucipersica. A esta variedad pertenecen las nectarinas y los briñones.
Reproducción
Desde siempre los hemos reproducido mediante semillas, sembrando huesos en algún rincón de la huerta y trasplantandolos al año siguiente a una zona soleada, bien aireada y con buen drenaje. Los nuevos arboles producen frutos idénticos, no es necesario injertarlos.

Briñon nacido de un hueso, con tres años.
Los briñones son árboles muy rústicos que necesitan muchas horas de frío para fructificar correctamente, las nectarinas no y además prefieren climas más templados y altitudes inferiores a los 300 m. Para el crecimiento de los brotes y la maduración de los frutos la temperatura ideal está entre 20 y 25 °C. Esto explica que en nuestra zona haya briñones y los intentos con el cultivo de las nectarinas hayan fracasado.
Cuidados
Poda. Inicialmente los hacemos una poda de formación en vaso. Después, cada año, en el mes de octubre podamos los chupones y al finalizar el invierno eliminamos la mitad de los ramos mixtos y descabezamos los extremos.

Uno de nuestros briñones en la linde de la huerta
Riego. Al estar plantados en la linde, se riegan en verano cuando regamos la huerta.
Aclareo. Si fructifican demasiados frutos, los eliminamos cuando alcanzan unos 3cm.
Problemas
Al ser uno de los frutales que florecen más temprano en la huerta, el principal problema es que se hielen los botones florales, las flores o los brotes.
También es frecuente que, como ha pasado este año, al coincidir la floración con una época de lluvias, no se polinicen muchas flores y la cosecha sea escasa.

Abolladura del briñon. Es una enfermedad producida por un hongo.
Las plagas mas frecuentes son la abolladura (hongos, Thaphirina deformans) que no afecta a los frutos, pero que supone la perdida de muchas hojas, los pulgones que parasitan las hojas jóvenes y en algunas ocasiones en los frutos aparecen larvas de mosca de la fruta (Ceratitis capitata).
En invierno los fumigamos con un aceite mineral con cobre y un insecticida.

Flores solitarias y geminadas
Floración
Florecen en el mes de abril, este año en la primera semana. Las flores aparecen antes que las hojas y se presentan solitarias, o geminadas (de dos en dos). Todas tienen cinco pétalos denticulados en el ápice, su color va desde un rosado fuerte, en las que no se abren completamente, a un color rosado más atenuado en las que llegan a abrirse.
Las flores se autopolinizan y también se polinizan por abejas y otros insectos. Los árboles son autofértiles.

Pequeños briñones
Los briñones
Son frutos de hueso. Inicialmente, si les da el sol directo su color es rojo oscuro, después predomina el color verde oscuro salpicado de rojo y al madurar su color se vuelve rojo oscuro, bermejo, excepto en las zonas que no han estado expuestas al sol que son de color blanco verdoso.

Briñones creciendo
Su piel es lisa y carece de borra. Tienen una forma globosa con una sutura y una cavidad alrededor del pedúnculo. El tamaño es menor de 6cm de diámetro.
El hueso se separa perfectamente de la carne que es de color blanco, excepto la zona que rodea al hueso que es roja oscura.

Briñon maduro en el árbol.
Sabemos que están maduros cuando al hacer una pequeña presión con los dedos se hunden ligeramente. Suele suceder a principios del mes de septiembre y es el momento de cogerlos a mano, de uno en uno y tratándolos con cariño para evitar que se golpeen.

Briñón abierto con las manos.
Consumo
Son una fruta deliciosa, delicada y única. Disfrutaremos de su piel fina y lisa, su carne blanca medianamente firme y jugosa, de sabor dulce ligeramente ácido y del olor y aroma único de los briñones cultivados al aire libre y madurados en el árbol.
Son frutas climatéricas y siguen madurando después de recolectadas. Si es necesario podemos cosecharlos cuando hayan alcanzado la madurez comercial y conservarlos algunos días en la zona de frutas de la nevera, los dejaremos después a temperatura ambiente hasta que acaben de madurar.

Parte de la cosecha de briñones de este año.
No conocemos datos publicados de la composición y valor nutritivo de los briñones.
Por similitud con los melocotones y las nectarinas suponemos que serán ricos en fibra, potasio, vitamina C y carotenoides. En el caso de los melocotones los carotenoides son flavonoides, presentes en los frutos de color amarillo, en el caso de los briñones los suponemos ricos en licopeno, que suele estar presente en las frutas de color rojo.
Curiosidades
Por considerar a los melocotones originarios de Persia se los denominó Prunus pérsica, sin embargo hoy está admitido que son originarios de China.
Charles Darwin, para apoyar su teoría de la selección natural, utilizó el hecho de la presencia de pelusa cubriendo la superficie de los melocotones para protegerlos de los insectos. Los melocotones sin borra existen como resultado de la intervención humana, por lo que serían un claro ejemplo de selección artificial.
El carácter de no tener pelusa en la piel se debe a la manifestación de un alelo recesivo, que además les confiere unas características propias de color, acidez, contenido en azucares, etc., que por estar fijadas en la variedad, se pueden reproducir sembrando semillas (huesos) y que son propias de los briñones.
Truco del abuelo
Al ir a comer un briñón siempre lo abre en dos mitades utilizando sus manos. Así evita consumir fruta y algún elemento extraño que pueden contener como os mostramos en la siguiente fotografía y que habríamos degustado si lo hacemos a mordiscos.
Es muy frecuente que los primeros frutos que maduran estén parasitados por estas larvas de la mosca de la fruta y no muestren ningún síntoma exteriormente.

Larva de la mosca de la fruta en un briñon.
Nosotros cultivamos melocotones, briñones y priscos. Por sus características, los briñones se diferencian perfectamente de todos ellos y de las nectarinas.

Briñon, prisco y melocotón
Quisiera hacerme con algún «briñonero» ya que es una fruta de la que guardo muy buen recuerdo de mi niñez en Cantabria al igual que los «piescos» y los «pavía». ¿podría encontrarlos a su venta en algún lugar? En árbol, claro
Hola Miguel, por esta zona de la Sierra de Villafranca existen los «briñones», «priscos» y «pavías» ¿Los traerían los cántabros que repoblaron la zona tras la Reconquista?.
Si buscas en internet, algunas casas comerciales españolas y francesas (allí se llaman brugnon) venden briñones. Los otros árboles no sabemos que se comercialicen.
Si estás muy interesado, contacta con nosotros en la época de recolección y te regalaremos algunos huesos/semillas autóctonos.
Una fruta estupenda este año me ha dado cantidad en un pueblo de la provincia de Burgos
Hola Sagrario, nos alegramos de tu buena cosecha, nosotros este año no hemos podido recolectar muchos briñones por las abundantes lluvias durante la floración de los árboles.
Hola, nunca había oído el nombre de briñón y sin embargo los he comido porque reconozco la foto en la que se ve como el hueso se despega de la carne. Es un sabor riquísimo, pero no encuentro manera de conseguir un árbol a la venta.
Javier, si consigues frutos puedes sembrar huesos y tendrás árboles sin necesidad de injertar, suponemos que en viveros del norte de España y en Francia se venderán estos árboles. Saludos
Hola.
Vivo en una zona climatológicamente similar a la vuestra: Cara norte de la sierra de Guadarrama, valle del rio Moros (Segovia) a una altitud de 1200-1300 m..He desisitido de plantar nectarinas al leer por ahí que no va bien en zonas de montaña. Al leer vuestro artículo sobre los briñones me llama la atención que en vuestra zona se den tan bien pero que las nectarinas fallan. Me gustaria plantar pero en internet no distingue nadie entre briñones y nectarinas por lo que no sé donde conseguir un plantón de briñón sin que me metan uno de nectarina. ¿Dónde puedo conseguirlo? Como Ävila no me pilla lejos, puedo desplazarme a buscarlo. También estaría interesado en los priscos. Podría plantar uno quitando un almendro que no me crece.
Saludos y gracias de antemano.
Hola, Luis, ahora mismo estamos recolectando y consumiendo nuestros briñones, te podemos regalar huesos para que los siembres. Si los quieres contactanos por correo electrónico huertadelcorneja@gmail.com y nos organizamos. Saludos